Comunidades autóctonas y misiones jesuitas - itMarDelPlata

itMarDelPlata

Historia Qué hacer

Comunidades autóctonas y misiones jesuitas

Autóctonas - Iglesia Misionera.

Previo al encuentro de los misioneros europeos con las comunidades autóctonas de nuestra región, muchos exploradores han divisado nuestra ciudad. En 1581, luego de fundarse la Ciudad de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre (actual ciudad de Buenos Aires), el español Juan de Garay exploró por tierra las actuales costas de Mar del Plata. Anteriormente, en 1519, Fernando de Magallanes ya había puesto el ojo en “Punta de Arenas Gordas”, como desde el mar nombró a la zona de Punta Mogotes. Pero los exploradores también mencionaron nuestras costas como  “Punta de Lobos” o “Cabo de Lobos” por la gran colonia de lobos marinos que habitaba en la zona que hoy es Cabo Corrientes.

El cacique Cangapol y las comunidades autóctonas de Mar del Plata

Las comunidades autóctonas de nuestras regiones estaban lideradas por el cacique tehuelche Cangapol. Su dominio se expandía a través del actual Río Negro (su lugar de nacimiento) hasta la sierra de Vulcán, lo que hoy es sierra de Tandilia en Tandil. Los españoles lo apodaron “Nicolás el Bravo” o “Bravo”. Su padre, el cacique Cancapol (o “Juan el Bravo”), y su familia fueron llamados con diferentes nombres: pampas serranos, puelches serranos o, según Tomás Falkner, tehuelches. En honor a estos caciques, la laguna ubicada en la localidad de Balcarce lleva el nombre Laguna la Brava

Autóctonas - Lanza Encontrada En Mar Del Plata.
Punta de lanza Pampa exhibida en el interior de una choza. Autora: Carla Nigro.

Hacia el interior de la llanura pampeana, los grupos autóctonos muestran una serie de patrones a nivel regional que manifiestan lazos culturales comunes. Sin embargo, no pueden definirse con exactitud a qué comunidades o grupos étnicos pertenecen. Se cree que muchas de ellos eran de carácter nómade y otros, adoptaron la lengua mapuche sin ser la llanura su marcación de origen. A este proceso étnico se lo llamó araucanización.

Los primeros asentamientos jesuitas

Los primeros datos de misiones jesuitas en nuestra región datan de 1746. Los Padres José Cardiel, Matías Strobel y Tomás Falkner fundaron la segunda de las tres Misiones jesuitas de la Pampa. La misión cristiana fue denominada: misión de Puelches de Nuestra Señora del Pilar del Vuulcan, y formaba parte de un proyecto mayor que pretendía fundar un asentamiento jesuita cada cuarenta leguas españolas en el actual territorio argentino.

Autóctonas - Campanario De La Iglesia.
La reconstrucción de la capilla y los tres ranchos fue realizada por la Municipalidad de Gral. Pueyrredón. Autora: Carla Nigro.

“Hallé en las sierras, como a trescientos indios, de los que en Buenos Aires llaman Serranos. Declaré fin de mi venida y vinieron todos al paraje que yo les señalé. Comencé a acariciarlos con los medios que dije tratándose de los abipones. Mostraban gusto en que les formásemos pueblo, aunque algunos se mostraban adversos a la Cristiandad, diciendo que ser cristianos es ser esclavos y otros disparates a ese modo”, escribió Cardiel. Así fue que esta reducción (o cabecera de doctrina cristiana católica-romana) se llamó Nuestra Señora del Pilar de Puelches.

El acuerdo de paz con las comunidades autóctonas

Su iglesia se levantó a la vera de la Laguna de las Cabrillas. Nos referimos a la actual Laguna de los Padres que, por aquel entonces, también se la llamó Laguna Grande. Así comenzó la historia fundacional de la ciudad de Mar del Plata.
Sabemos, a través de los estudiosos, que las conquistas españolas causaron el exterminio de la mayoría de las comunidades autóctonas de nuestras regiones. Al comienzo, el cacique Cangapol recibió a los jesuitas y, al ver que podía abastecerse del intercambio de alimentos, aceptó un tratado de paz. Era común la reciprocidad de pieles de lobo marino, plumas de ñandú, huesos, etc. En verdad, este había sido uno de los objetivos principales de  Matías Strobel: conseguir la paz con los pampas. Pero, más tarde, al darse cuenta de que los indios eran reunidos en las misiones, quitándole animales y costumbres, la visión del cacique frente a los españoles cambió. La matanza de sus hermanos étnicos en manos españolas comenzó a reunir a los guerreros de diferentes regiones.

La resistencia autóctona y el éxodo misionero

En 1750 Cangapol puso fin al acuerdo de paz y atacó junto a otros caciques la reducción jesuita de Nuestra Señora del Pilar en la actual Laguna de los Padres. Con ayuda del gobernador de Buenos Aires, 150 hombres se enfrentaron a grupos de nativos, provocando la muerte del cacique José Yahatti. Los misioneros cristianos debieron abandonar el asentamiento. En el transcurso de los 70 años posteriores, en la región  vivieron unos 1200 personas de etnias autóctonas. Se los nombraba: puelches (“gente del este”), y habitaron el territorio hasta que llegaron las expediciones del general Julio Argentino Roca.

Autóctonas - Imagen De La Laguna De Los Padres.
Laguna de los Padres con perspectiva desde el asentamiento misionero. La misma, alberga más de 120 especies de aves acuáticas, de monte y de pastizal. Autora: Carla Nigro.

Hacia 1828, Don Ladislao Martínez Castro, toma posesión de las tierras en donde se encontraba la reducción jesuita, fundando una estancia a la que llamó “Estancia Laguna de los Padres”, en honor a los padres misioneros. De este modo, cristalizó el nombre actual de la región. La zona de bosques de eucaliptos y pinos que rodea a la laguna, fue el lugar de residencia de José Hernández, el autor del Martín Fierro. En la actualidad, en el casco de la estancia en la que vivió, se encuentra el Museo Municipal José Hernández.

Lugar y Patrimonio Histórico de Mar del Plata

Durante la primera presidencia del General Perón, en 1949, se expropian por ley las estancias de Laguna de los Padres, la laguna y casi cuatrocientas hectáreas que la rodean, donándoselas a la Municipalidad de Gral. Pueyrredón. De este modo, se establece como Lugar y Patrimonio Histórico de la ciudad y se realizaron las excavaciones en los lugares donde se creía que se había llevado a cabo la misión jesuita.
La reconstrucción de la capilla y los tres ranchos, con muros de piedra y cercos de palo, fue realizada por la Municipalidad de Gral. Pueyrredón.  Los mismos se levantaron con los materiales que se encontraron en el lugar. El sitio histórico se puede visitar todos los días del año, con acceso a través de la ruta provincial Nº 226 a la altura del km 14,5. El colectivo de línea 117 tiene parada al ingreso del camino a la laguna, aunque se deberá caminar un largo tramo a pie hasta llegar a la capilla.

De Puerto de la Laguna de los Padres a la actual Mar del Plata

Durante el periodo de crecimiento que se dio en la zona regional, con una población estable no-autóctona, el territorio de la actual Mar del Plata se llamó  “Puerto de la Laguna de los Padres”. Años más tarde, en 1860, Patricio Peralta Ramos compra estas tierras a Coelho de Meyrelles y comienza el desarrollo urbano.
La primera edificación fue la Capilla Santa Cecilia en el año 1873. Se encuentra en las actuales calles Córdoba entre 3 de Febrero y 9 de Julio, a metros de la costa.  Su nombre se debe en  honor a la esposa de Peralta Ramos, Cecilia Robles. El mar de la región del Plata (en relación al Río de La Plata), fue reconocido por la gobernación de la Provincia de Buenos Aires el 10 de febrero de 1874. Patricio Peralta Ramos, su fundador, le dio el nombre de Mar del Plata.

Comunidades autóctonas y misiones jesuitas ultima modifica: 2021-02-09T07:52:04-03:00 da Carla Duimovich Nigro

Commenti

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Promuovi la tua azienda in Italia e nel Mondo
To Top
1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x